Puerto San Antonio y la Sostenibilidad
Como Puerto San Antonio, el mayor puerto de Chile en términos de volumen de carga y uno de los principales puntos de conectividad marítima del país, desempeñamos junto a nuestros cinco concesionarios un papel fundamental en la economía nacional. Este rol de liderazgo nos impulsa, además, a convertirnos en un motor de bienestar para nuestro territorio, creando valor a parir de la administración, el desarrollo y la operación de infraestructura portuaria.
Ello nos lleva a imponernos un marco de actuación que procure que nuestra actividad actual y futura se lleve a cabo con seguridad, eficiencia, innovación y, especialmente, sostenibilidad. El desafío clave es lograr equilibrar nuestro quehacer con la protección ambiental y la contribución al bienestar social y económico de las comunidades locales.
De allí que, en la última década, Puerto San Antonio ha venido adoptando un enfoque proactivo hacia la sostenibilidad, primero, fijando una política mediante la cual se plantean los lineamientos centrales que tendrá su acción en la materia, y posteriormente desplegando una serie de acciones para abordar aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en su actividad, además de promover entre sus concesionarios portuarios la adopción de medidas en el ámbito de la sostenibilidad.
Una de las principales ha sido la adhesión, junto a la totalidad del sistema portuario, al Acuerdo de Producción Limpia (APL) de la Comunidad Logística de San Antonio (COLSA), instrumento pionero en la industria logística e impulsado en 2017 junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) con el fin de desarrollar acciones concretas en materia de protección medioambiental, eficiencia energética, manejo de residuos e incorporación de tecnologías para disminuir gases de efecto invernadero, entre otros. Este APL recibió, en junio de 2024, la certificación que acredita su vigencia por otros dos años.
Asimismo, Puerto San Antonio se encuentra desarrollando su nuevo Plan Estratégico 2025-2027, hoja de ruta que posibilitará el logro de sus objetivos estratégicos en el mediano plazo y que incorpora a la sostenibilidad como uno de los pilares transversales.
Definiciones:
Tasa de cotización de seguro de accidentes de trabajo: en el seguro contra accidentes el pago es realizado por el empleador. Cuando la empresa inicia su contrato de seguro paga la tasa básica (0,93%), más una tasa adicional por el riesgo presunto de la actividad económica principal que realice según lo establece el DS Nº110 del año 1968, que va del 0% hasta 3,4%.
Residuos no peligrosos: se define como un residuo que no presenta riesgo para la salud pública ni efectos adversos al medio ambiente.
Emisiones de CO2 (TonCO2eq): El dióxido de carbono (CO2) es el principal gas de efecto invernadero que se emite a la atmosfera de manera natural y antropogénica debido a las actividades humanas. Según la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en sus siglas en inglés), la actividad del ser humano más importante que emite CO2 es la combustión de fósiles (carbón, gas natural y petróleo) con el fin de generar energía para el transporte, aunque otros procesos industriales y cambios en el uso de la tierra también emiten CO2 y también son considerados.
TRG: (Tonelaje de Registro Grueso): Significa el volumen expresado en toneladas de 100 pies cúbicos de todos los espacios interiores del buque, nave o artefacto naval, incluyendo aquellos que se sitúan bajo la cubierta de arqueo y los espacios cerrados en forma permanente sobre la cubierta”.
TUP (Tarifa Única de Puerto): Esta se cobra a las agencias navieras y su fin es permitir la utilización de aguas abrigadas en el Puerto de San Antonio.