Con el objetivo de fortalecer la competitividad de las empresas chilenas y latinoamericanas en los mercados de la región Asia Pacífico, el Hong Kong Trade Development Council (HKTDC) y la Cámara de Comercio Asia Pacífico (APCC) convocaron a una Mesa de Trabajo de Logística en la que participó la Empresa Portuaria San Antonio.
La actividad se efectuó en el Hotel Mandarin Oriental, en Santiago, donde los participantes intercambiaron opiniones, plantearon necesidades y soluciones para optimizar las operaciones y negocios de la logística chilena en uno de los mercados más dinámicos del mundo. También se entregaron antecedentes sobre la próxima Asia Logistic Aviation Maritime Conference, que se realizará en Hong Kong, incluyendo información actualizada sobre nuevos procedimientos, tendencias de mercado y servicios comerciales multimodales.
El panel de la mesa de trabajo estuvo conformado por destacados representantes del sector: Álvaro Echeverría, director de APCC y HKTDC; Iván Berríos, presidente del directorio de Zofri; Fernando Gajardo, gerente de Explotación e Infraestructura de Puerto San Antonio; Ricardo Lagos Weber, vicepresidente del Senado; y Guillermo Holzmann, reconocido analista internacional. Este grupo de expertos aportó su visión y experiencia para analizar los desafíos y oportunidades que presenta la logística en el corredor Asia Pacífico, instancia que contó con la participación de más de 20 empresas e instituciones ligadas al ámbito logístico.
“Como el tema logístico está tomando mucha importancia para el comercio internacional, necesitamos que haya un discurso y generemos un contenido estratégico para reposicionar a Chile en esta conectividad con América Latina, con un apoyo tanto a los importadores como a los exportadores de productos y servicios. En ese contexto, invitamos a las compañías de distintas áreas para construir este relato y ver cómo podemos vincularnos de mejor forma con el Asia”, explicó Álvaro Echeverría.
El director del HKTDC recalcó que “ante los mercados gigantescos que existen en Asia, como el caso de China, con más de 1.400 millones de habitantes, o de India, con otros 1.400 millones, y que ambos tienen casi un tercio de la población mundial, necesitamos crear un frente portuario entre los países que están más vinculados con Asia, como es el caso de Perú y Chile”. En esa línea, destacó que “si San Antonio avanza con esa visión y con ese plan estratégico, obviamente, en el fondo puede captar inversión para ser el hub de conexión con el resto de América Latina”.
Fernando Gajardo explicó que “en esta mesa de trabajo tuvimos la oportunidad de explicar cómo avanza el desarrollo logístico que ha tenido Puerto San Antonio con el comercio exterior. En ese sentido, alrededor de un 30% de la transferencia de carga de Puerto San Antonio se realiza con los países asiáticos, para lo cual contamos con seis servicios navieros relacionados con rutas al Asia, tres de ellos en forma directa. Esto significa que disponemos de a lo menos una nave diaria con intercambio comercial con los puertos asiáticos. Durante la pasada temporada de exportación de cerezas, hubo 25 naves del servicio Cherry express que llevaron este producto en forma directa al Asia, una plataforma que, sin duda, va a seguir creciendo más con el desarrollo de Puerto Exterior”.
Para el senador Ricardo Lagos Weber, “debemos tener la capacidad, y Chile la está demostrando hoy día, de reaccionar a los cambios que ocurren en el contexto internacional” y ante “disrupciones en las cadenas de valor”. Agregó que el país no solo debe preocuparse de los mercados de destino “sino también de ir anticipándose con la capacidad de infraestructura y de logística”, lo que incluye a los puertos de la región como Valparaíso y San Antonio.
“Estamos destinados a ser una nación de comercio, y para eso el tema portuario es fundamental. La demanda por alimento en el mundo va a crecer, porque van a crecer los ingresos per cápita y las clases medias van a aumentar y van a demandar más productos. Y Chile tiene toda esa capacidad, no es el único. Además, tenemos la inteligencia para crear los corredores bioceánicos que van a permitir que potencias agroalimentarias y de recursos naturales como son Argentina y Brasil puedan usar nuestros puertos. Y los puertos de Chile entonces seguirán siendo un puerto de comercio al exterior, al mundo global”, cerró el parlamentario.